¿Por qué tu gato no debería salir de casa?

Para nadie es un secreto que los gatos son criaturas muy curiosas, que disfrutan de salir y recorrer el entorno fuera de casa, pero ¿acaso esto es seguro para ellos?. Según algunos expertos, un gato indoor tiene una esperanza de vida que puede superar los 15 años, mientras que los gatos que salen sin supervisión pueden ver mermada su expectativa de vida de manera drástica debido a una gran cantidad de factores y variables.

Se ha comprobado que los gatos son seres que han estado asociados a la humanidad desde hace más de 9000 años, su cercana relación con las personas ha permitido su dispersión a través del tiempo en todos los continentes, debido a sus cualidades de mascota y a su efectividad para depredar roedores y otras especies consideradas plagas. En la actualidad, el gato es la segunda especie de mascota más frecuente del mundo, después del perro doméstico.  

Debemos recordar que los gatos de interior o indoor son  aquellos que no tienen la posibilidad de acceder al exterior (en ningún momento), ya que viven en residencias cerradas o enmalladas. Por el contrario, un gato outdoor es aquel al que sus tutores le permiten, en mayor o menor medida, salir del hogar, por lo tanto tienen contacto con el medio exterior.

Entonces, ¿por qué razones mi gato no debería salir del hogar?, ¿a qué se debe tanta diferencia en la sobrevida?, ¿es sólo por el bienestar de nuestros felinos o también se ve afectado el medio ambiente? a continuación en Docpup te contamos qué dice la ciencia al respecto…

Impacto sobre la fauna silvestre y a la biodiversidad

Por su naturaleza, los gatos son exploradores y debido a su instinto depredador la conducta de caza es instintiva y se encuentra altamente desarrollada, aunque nunca hayan salido del hogar. La cantidad de presas que su estómago puede albergar va de una a doce, dependiendo del tamaño de las presas y del gato, por lo cual un solo individuo puede acabar con un gran número de animales en poco tiempo. 

Actualmente, el gato doméstico (Felis catus) es considerado como una de las 100 especies invasoras más dañinas a nivel mundial, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Recordemos que una especie invasora es aquella que se desarrolla fuera de su área de distribución natural, produciendo alteraciones en la riqueza y diversidad de los ecosistemas. 

Se estima que sólo en Estados Unidos, los gatos domésticos en libertad matan entre 1,3 a 4 billones de aves y de 6,3 a 22,3 billones de mamíferos anualmente. Por otro lado, un estudio llevado a cabo en el Reino Unido con 986 gatos, mostró que estos cazaron un total de 14.370 presas en 5 meses, llegando a la conclusión de que estos felinos capturan en ese país unos 220 millones de animales silvestres al año.

De esta forma, los felinos domésticos representan uno de los factores de riesgo que generan mayor impacto negativo sobre la biodiversidad,  ya que potencialmente pueden cazar innumerables presas, como insectos, aves, anfibios, reptiles y pequeños mamíferos. Cabe mencionar que muchas veces los gatos no consumen las presas que capturan y sólo se limitan a cazar para satisfacer su instinto, debido a que reciben su alimentación principalmente a través de sus tutores. 

Riesgo de contagio de enfermedades

Al salir al exterior, el gato es vulnerable a contagiarse de una gran cantidad de enfermedades provenientes de otros gatos o de otros animales. Estas enfermedades se pueden transmitir a través del consumo de un animal infectado, por el contacto directo con otros gatos, como por ejemplo, peleas, mordeduras, arañazos, acicalamiento mutuo, apareamiento, etc., o por contacto indirecto con ellos, a través de secreciones u objetos contaminados.

Dentro de las enfermedades infecciosas que el gato puede contagiarse en el exterior podemos mencionar:

  • Enfermedades parasitarias; podemos encontrar parásitos internos como gusanos intestinales y parásitos externos como pulgas, garrapatas, ácaros, etc. (Revisa aquí artículo "¿Qué parásitos pueden afectar a mi mascota?" )
  • Enfermedades fúngicas; como la dermatofitosis (conocida como tiña).
  • Enfermedades bacterianas y de origen viral; algunas de ellas pueden llegar a ser muy serias, incluso con resultado de muerte. Un ejemplo de ello son las enfermedades retrovirales; leucemia felina e inmunodeficiencia viral felina, las cuales no tienen cura y el tratamiento es complejo. Estas enfermedades tienen una gran importancia en la población felina, por su alta incidencia en gatos outdoor, debido a la gran exposición que tienen (Revisa aquí artículo "Retrovirales: Las graves enfermedades que pueden afectar a los felinos" )  .

Amenaza de zoonosis

Recordemos que la palabra zoonosis (Revisa aquí artículo "Zoonosis, ¿Qué es?") hace referencia a una enfermedad o infección que se transmite desde un animal a un humano y por el contrario, el término zoonosis inversa se utiliza para definir aquellas enfermedades que son transmitidas de humanos a animales.

De esta forma, los gatos pueden ser importantes vectores de contagio de enfermedades para las personas, como es el caso de la rabia, la toxoplasmosis, dermatofitosis, entre otras, lo que puede generar graves riesgos para la salud de las personas. Hace un tiempo atrás se produjo la contingencia asociada  al “hongo del gato”, donde la especie Sporothrix brasiliensis generó un gran revuelo nacional tras producir enfermedad en gatos y posteriormente en el ser humano, lo cual representa un claro ejemplo de la importancia sanitaria y epidemiológica que tienen los gatos como fuente de enfermedades para los humanos (Revisa aquí artículo "¿Qué pasa con el hongo que afecta al gato? )

Es aquí donde radica la importancia que tiene mantener a nuestros gatos indoor, ya que la mayoría de las enfermedades infecciosas que se pueden traspasar desde el gato al humano, son producto de que los felinos salen de sus hogares y se exponen a un ambiente cargado de potenciales enfermedades. 

Peligro de accidentes, traumas e intoxicaciones

En las calles existen grandes riesgos para nuestros felinos, no sólo por el peligro de las enfermedades que pueden contraer, si no que también pueden ocurrir eventos traumáticos, como atropellos, golpes, caídas, etc. También existe la posibilidad de que el gato resulte envenenado o intoxicado (sea esto algo intencional o accidental), o incluso que resulte víctima de postonazos.

La tenencia “Indoor” y el enriquecimiento ambiental

Teniendo en cuenta las razones antes mencionadas, aún existen muchas personas que se cuestionan el hecho de que un gato se mantenga de manera exclusiva dentro del hogar, por lo cual debemos entender que la tenencia indoor no es igual a enclaustramiento. Existen muchas formas de entregar entretención y/o oportunidades de esparcimiento a nuestros felinos, la clave es un importante concepto llamado enriquecimiento ambiental.

El enriquecimiento ambiental consiste en proporcionar distintos estímulos ambientales a los animales, lo que permite que estos se mantengan entretenidos, ayudando a desarrollar conductas específicas propias de su especie. En el caso de los gatos es importante dar una salida al “instinto cazador” que estos poseen. Esto contribuye a mejorar su calidad de vida, entregando bienestar físico y psicológico. 

Para hacer tu hogar más cat friendly y que tu gato disfrute más la estancia en el hogar, puedes apoyarte de los siguientes consejos:

  • Establece horarios de juego y disponer de juguetes interactivos, para estimular cognitivamente a tu gato.
  • Proporciona oportunidades para respetar la conducta predatoria.
  • Entrega escondites y lugares cómodos para descansar.
  • Instala superficies en altura para que puedan escalar y mantener la vigilancia del entorno o simplemente descansar en ellas.
  • Ofrece diversos estímulos, como juguetes, pelotas, catnip y sus derivados, premios (especialmente húmedos), etc.
  • Dispone de rascadores adecuados, que permitan que el gato exprese con libertad esta conducta.
  • Dispone de areneros adecuados situados en un sitio tranquilo con bajo tránsito.
  • Instala bebederos eléctricos, para estimular el consumo de agua del gato.
  • Es importantísimo recalcar la importancia del uso de mallas de seguridad en las ventanas, sobre todo en departamentos, la seguridad es lo primero.

Como tutores, debemos ser conscientes del impacto ecológico que puede causar en el medio ambiente la presencia de gatos, además tenemos que reconocer los peligros implícitos que existen para ellos. Mantener a nuestros gatos dentro de casa bajo supervisión es parte de la tenencia responsable que tenemos que practicar, tal como establece la Ley 21.020 de nuestra legislación, la cual expone la obligación por parte de los dueños de mantener a los animales en su domicilio, residencia o lugar destinado para su cuidado. 

En Docpup buscamos incentivar la tenencia responsable de mascotas, por lo cual recomendamos a los tutores el estilo de vida indoor para aumentar la calidad y tiempo de vida de nuestros gatos. Si sientes que la situación se escapa de tus manos y no puedes mantener a tu gato dentro tu casa, por lo menos debes cumplir con las siguientes medidas; esterilizar, mantener su carnet sanitario al día, con sus vacunas y desparasitaciones correspondientes, además debe estar adecuadamente identificado, mediante placa y poseer microchip (el cual debe estar correctamente  inscrito en el registro nacional de mascotas de Chile).

Bibliografía:

  • Chinchilla, W. y  Villamizar, D. (2020). EL GATO DOMÉSTICO COMO ESPECIE INVASORA, UN ACERCAMIENTO A LOS POSIBLES IMPACTOS SOBRE LA FAUNA NATIVA DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA. Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Especialista en Preservación y Conservación de los Recursos Naturales. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/
  • Maldonado, P. y Díaz-Vega, R. (2023). El indiscutible impacto de los gatos no supervisados. En Revista La Chiricoca. Vol 28. Recuperado de http://www.lachiricoca.cl
  • Molina, E. (2019). Felinos asilvestrados: ¿un problema para el bienestar de la fauna silvestre y de la biodiversidad?. En Revista Colombiana de Zootecnia. 5(10). Recuperado de http://anzoo.org/
  • Trouwborst, A., McCormack, P. y Martínez Camacho, E. (2020). Domestic cats and their impacts on biodiversity: A blind spot in the application of nature conservation law. En People and Nature. Recuperado de https://www.researchgate.net